FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la capacidad de manejar este proceso para reducir estrés superfluas.



En este mas info plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es recomendable efectuar un rutina concreto que permita tomar conciencia del acción del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma excesiva.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere según del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender empujar el acción del área media o las costillas. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se logra la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este fenómeno, posiciona una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la región más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este momento de transición mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire nuevamente, pero en cada iteración procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page